português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
DERECHO A LA SALUD []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 17   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zárate Cárdenas, Esteban Eduardo.
Título:Los derechos en salud: proceso y debate^ies / Health´s right: challenge and discussion
Fuente:SITUA;13(2):5-11, jul.-dic. 2004. .
Resumen:Se discute la necesidad de introducir en el debate de salud pública la vigencia de los Derechos en Salud como parte de los derechos de todo ciudadano. En las últimas décadas se han dado avances en la legislación relacionados al derecho a la salud, sin embargo la política del Sector Salud se ha caracterizado por avances y retrocesos. Para poder hablar de un estado legítimo es necesario que el estado asuma la capacidad de incorporar las normas y valores culturales de la colectividad nacional en su sistema jurídico. Considerando la vigencia de un país multicultural y multi lingue. En derechos humanos los Estados tienen dos obligaciones esenciales: las obligaciones de respetar y las de garantizar. La obligación de respetar exige que el Estado y sus agentes no violen los derechos humanos reconocidos internacionalmente. La obligación de garantizar exige al estado organizar todo el sector salud, de tal manera que los servicios de salud públicos, deben de ser capaces de asegurar el libre y pleno ejercicio de un acceso a servicios eficientes sin diferencias de género, culturales ni económicos. El derecho a la salud es un derecho fundamental, que debe sustentarse en cuatro elementos fundamentales que se encuentran interrelacionados: Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad, y Calidad. (AU)^ies.
Descriptores:Derecho a la Salud
Derechos Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/situa/2004_n2/Pdf/a02.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tejada de Rivero, David Alejandro; Dominguez del Río, Gilberto; Sánchez López, Temistocles; Guardia Salas, Jesús Guillermo.
Título:Salud para todos y por todos^ies / Health for all and by all
Fuente:Visión dental;8(4):35-36, jul.-ago. 2005. ^bilus.
Descriptores:Derecho a la Salud
Localización:PE1.1

  3 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Gutiérrez Ramos, Miguel Alberto.
Título:Planificación familiar y derechos reproductivos^ies / Family Planning and reproductive rights
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;2(1):67-70, ene.-jun. 2006. .
Descriptores:Planificación Familiar
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Humanos
Derecho a la Salud
Salud Sexual y Reproductiva
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Localización:PE264.2

  4 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.4
Autor:Gastañaga Ruiz, María del Carmen.
Título:Salud ocupacional: historia y retos del futuro^ies / Occupational health: history and future challenges
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(2):177-178, abr.-jun. 2012. .
Descriptores:Salud Laboral/historia
Derecho a la Salud
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n2.a1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  5 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Gianella Malca, Gonzalo Ernesto.
Título:Los derechos humanos y el consentimiento informado en la práctica clínica: más allá del derecho a la salud^ies / Human rights and informed consent in clinical practice: beyond the right to health
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(2):315-319, abr.- jun. 2013. .
Resumen:Proporcionar una atención médica es un proceso complejo que requiere de un estricto respeto de los derechos humanos. En países como el Perú, a pesar de contar con normas y leyes específicas, el ejercicio de la autonomía del paciente no es común y, ciertamente, el paternalismo y la beneficencia son priorizados al momento de tomar decisiones médicas. En este tipo de realidad, exigir a los profesionales de la salud que se respeten los derechos fundamentales de las personas debe ser considerado crucial, mucho más que en las sociedades donde los ciudadanos están realmente empoderados. Pero para lograr el pleno respeto a los derechos humanos, especialmente en la prestación de un servicio de salud, existe la necesidad de ir mucho más allá de la defensa de una legislación apropiada y de marcos normativos. En este artículo se argumenta que la violación de ciertos derechos, como el proceso de consentimiento informado, por parte de los proveedores del cuidado de la salud, se evidencia en cómo estos profesionales, especialmente médicos formados en la tradición occidental, establecen prioridades y llegan a juicios morales. En este escenario hay que considerar la necesidad de un cambio en la manera en la que se entienden los derechos humanos para mejorar el respeto hacia ellos durante las atenciones de salud. (AU)^iesProviding medical care is us a complex process that requires a strict respect for human rights. In countries like Peru, despite of having regulations and specific laws, patient´s autonomy is not a common currency and certainly paternalism and beneficence generally overrule in physicians decision making. In this type of reality the requirement to health care professionals for respecting fundamental rights should be considered crucial, far more than in societies where citizens are really empowered. But to achieve the full respect of human rights, especially when providing a health care service, there is the need to go much further than just advocating for appropriate legislation and regulatory frameworks. In this article I argue that the violation of certain rights as the informed consent process by health care providers, is rooted in how these professionals, specially medical doctors trained in the western tradition, establish priorities and arrive to moral judgments. In this scenario I consider the need of a change in the way the Human Rights framework is being used to improve fundamental rights respect in health care. (AU)^ien.
Descriptores:Consentimiento Informado
Derechos Humanos
Derecho a la Salud
Ética Clínica
Atención Médica
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n2.a25.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  6 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Sánchez-Moreno Ramos, Juan Francisco.
Título:La inequidad en salud afecta el desarrollo en el Perú^ies / Inequity in health affects the development in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(4):676-682, oct.- dic. 2013. .
Resumen:Las diferencias injustas y evitables en el ejercicio del derecho a la salud coexisten con la Declaración Universal de Derechos Humanos desde 1948. Algunas causas de la persistente inequidad se infieren después de Alma-Ata, tales como financiación insuficiente, desarrollo de los sistemas nacionales de salud sin adecuada priorización, y desde la década de 1980 concertación económica para introducir el modelo de mercado en salud. En la actualidad en Perú, la salud sigue siendo un ámbito de escasos avances, ostensible inequidad y participación limitada en el desarrollo. Continúan las insuficientes políticas del siglo XX y es recurrente la pérdida de oportunidades, incluyendo la que brinda el incremento del valor de las exportaciones desde hace más de una década. Para una reforma de salud exitosa hacia la equidad y el desarrollo, se requiere concertar una política de Estado, establecer financiación moderna y equitativa del aseguramiento social y terminar con los vaivenes del sistema nacional de salud. (AU)^iesUnfair and avoidable differences in exercising the right to health coexist with the Universal Declaration of Human Rights since 1948. Some causes of the persistent inequality inferred after Alma-Ata are insufficient funding, development of national health systems without adequate prioritization, and since the 80s with economic consensus to introduce the health market model. Health in Peru is still an area of little progress, ostensible inequality and limited participation in development. Policies in the 20th century are still insufficient; and missing opportunities like increasing the value of exports overa decade ago is a recurring issue. For a health reform to be successful in terms of equality and development, it is necessary to agree on a state policy, establish a modern and equitable social security funding system and eradicate the inconsistencies in the national health system. (AU)^ien.
Descriptores:Derecho a la Salud
Equidad en Salud
Sistemas Nacionales de Salud
Seguridad Social
Atención Primaria de Salud
Gastos en Salud
Perú
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n4.a22.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  7 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Peña Jumpa, Antonio.
Título:Derecho a la salud, desastre y alternativas en las comunidades amazónicas y andinas del Perú^ies / Law to the health, disaster and alternatives in the Amazonian and Andean communities of Peru
Fuente:Agro enfoque;28(190):56-57, sept. 2013. ^bilus.
Descriptores:Salud Rural
Derecho a la Salud
Actitud Frente a la Salud
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/agro_enfoque/v28n190/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Quispe Vilca, Roberto Basilio; Cabrera Meléndez, Jorge Luis; Quispe Rivadeneyra, Antonio.
Título:Inclusión de la pertenencia étnica en los registros de salud: derecho a la salud, criterios para su abordaje con los pueblos indígenas y afroperuanos^ies / Inclusion of ethnicity in health records: the right to health, criteria for its approach to indigenous peoples and afroperuvian
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;20(3/4):50-54, mar.-abr. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Los pueblos indígenas y afroperuanos tienen el derecho a ser visibilizados en las estadísticas oficiales de salud, el problema es responder de forma práctica ¿Cómo hacerlo? En el artículo se presentan recomendaciones internacionales y regionales sobre su inclusión en salud, la necesidad de estadísticas diferenciadas y de pertenencia étnica, hacia políticas que permitan abordar las condiciones socioculturales de salud. Se complementa con la experiencia de la inclusión de la “pertenencia étnica” impulsada por el CENSI en el MINSA. Se propone algunos criterios básicos para los procesos, para evaluar y realizar estudios de observación in situ, sobre captación, registro y utilización de la información. Asimismo, la apertura de instancias de diálogo horizontal en el sector salud para articular mejor la participación de dichos pueblos, y abogar por la continuidad del proceso. (AU)^ies.
Descriptores:Equidad en Salud
Derecho a la Salud
Grupos Étnicos
Grupo de Ascendencia Continental Africana
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/bol.ins/v20n3_4/a4.pdf / es
Localización:PE14.1

  9 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Zárate Cardenas, Esteban Eduardo; Lobón Ramos, Irma Doris; Saavedra Leveau, Carlos Alberto; Castañeda Mosto, María.
Título:Tuberculosis en nuevos escenarios: establecimientos penitenciarios^ies / Tuberculosis new scenery: prison establishments
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);66(2):148-158, abr. 2005. ^btab.
Resumen:Los autores revisan la incidencia de tuberculosis (TBC) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en las personas privadas de su libertad. En los principales establecimientos penitenciarios del Perú, estas incidencias son más altas que en la población general. Se revisa las condiciones que contribuyen dichas tasas y se propone una estrategia diferenciada para dichas poblaciones de riesgo: una intervención de capacitación en los profesionales de la salud, formación de promotores de salud y un intenso uso de la información, educación y comunicación en salud. (AU)^iesThis is a review on the incidence of tuberculosis (TBC) y human immunodeficiency virus (HIV) in imprisoned persons. These incidences are higher in the main Peruvian penitentiary establishments than in the general population. We review the countributing conditions and a differentiated strategy for those population of health professionals, health promoters formation, and intense use of health information, education and communication. (AU)^ien.
Descriptores:Prisiones
Derecho a la Salud
Tuberculosis/epidemiología
VIH
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v66_n2/pdf/a09.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Sánchez-Moreno Ramos, Juan Francisco.
Título:El sistema nacional de salud en el Perú^ies / The national health system in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(4):747-753, oct.- dic. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Un grupo de profesionales en el Perú, conocedores de sistemas nacionales de salud, conformado desde 1975, comenzó un proceso que llevó al país a ser el primero en América del Sur en iniciar la organización moderna de este sistema. El avance pionero que significó la creación del Sistema Nacional de Servicios de Salud en 1978 ocurrió antes de las reformas de los sistemas de salud en Chile (1980), Brasil (1990), Colombia (1993) y Ecuador (2008). El alentador inicio tuvo vaivenes reformistas permanentes desde entonces, con evolución negativa por falta de una política de Estado. Las características actuales del sistema peruano son el desempeño ineficiente y la discontinuidad, sin evaluación alguna, lo que determina un gran atraso con relación a los sistemas de salud de América. En el siglo XXI se han desaprovechado importantes esfuerzos técnicos para modernizar el sistema y sus funciones. El futuro es preocupante y el papel de las nuevas generaciones será decisivo. (AU)^iesIn 1975, a group of professionals in Peru who were experts on national health systems began a process that led the country to be the first in South America to initiate a modern organization of the health system. This pioneering development meant that the creation of the National Health Services System [in Peru] in 1978 occurred before the health system reforms in Chile (1980), Brazil (1990), Colombia (1993), and Ecuador (2008). This encouraging start has had permanent reformist fluctuations since then, with negative development because of the lack of a State policy. Current features of the Peruvian system are inefficient performance, discontinuity, and lack of assessment, which creates a major setback in comparison with other health systems in America. In the 21st century, significant technical efforts have been missed to modernize the system and its functions. The future is worrying and the role of new generations will be decisive. (AU)^ien.
Descriptores:Sistemas Nacionales de Salud
Derecho a la Salud
Gastos en Salud
Seguridad Social
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/4986/public/4986-6785-2-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Gil Quevedo, Walter; Agurto Távara, Elvia; Espinoza Portilla, Elizabeth Rocío.
Título:Ciudadanos informados y empoderados: claves para el pleno ejercicio de los derechos en salud^ies / Informed and empowered citizens: keys to the full exercise of health rights
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;34(2):311-315, abr.-jun. 2017. ^btab.
Resumen:Actualmente, existe un marco normativo peruano que promueve la difusión de información sobre los derechos de salud de la población. Se han creado instituciones, como la Superintendencia Nacional de Salud, que están encargadas de promover los derechos de salud y supervisar las entidades prestadoras de salud. Pese a muchos logros, como la ampliación de la cobertura del Seguro Integral de Salud, se requiere implementar estrategias para que la población acceda a la información y asesoría de forma oportuna, rápida y completa. Algunas experiencias han mostrado potencial de expansión y crecimiento, como la participación de los ciudadanos en las Juntas de Usuarios de los Servicios de Salud y el Programa de Acciones Integradas para la Promoción de los Derechos en Salud, así como la formación de Intendencias descentralizadas de la Superintendencia Nacional de Salud. Los centros de conciliación y arbitraje, el entrenamiento de agentes comunitarios de salud, la vigilancia ciudadana, e incluso estrategias innovadoras utilizando las tecnologías de información y comunicación como las aplicaciones gratuitas para teléfonos inteligentes, constituyen mecanismos importantes para que los ciudadanos dispongan de mayor información y conocimiento en salud, y así, estar más empoderados, al tener la capacidad de ejercer mayor control sobre las decisiones tomadas sobre su salud. (AU)^iesCurrently, there is a Peruvian legal framework that promotes the dissemination of information on the health rights of the population. Institutions have been created, such as the National Superintendence of Health, which are in charge of promoting health rights and supervising health-care providers. Despite many achievements, such as extending comprehensive health insurance coverage, it is necessary to implement strategies for the population to access information and advice in a timely, quick and complete manner. Some experiences have shown potential for expansion and growth, such as citizens’ participation in Health Service User Councils and the Program of Integrated Actions for the Promotion of Health Rights, as well as the formation of decentralized Intendencies of the National Superintendency of Health. The conciliation and arbitration centers, the training of community health agents, the citizen vigilance, and even innovative strategies using information and communication technologies such as free smartphone applications, are important mechanisms for citizens to have more information and knowledge in health, and thus, to be more empowered, having the capacity to exert more control over the decisions taken on their health. (AU)^ien.
Descriptores:Derecho a la Salud
Derechos del Paciente
Derechos Humanos
Capacitación
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2747/2743 / es
Localización:PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Benites Zapata, Vicente Aleixandre; Saravia Chong, Hector A; Mezones Holguin, Edward Manuel Adriano; Aquije Díaz, Allen Joel; Villegas Ortega, José; Rossel de Almeida, Gustavo; Acosta Saal, Carlos Manuel; Philipps Cuba, Flor de María.
Título:Modelo de supervisión basado en el riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud como herramienta para la protección de los derechos en salud en Perú^ies / A risk-based monitoring model for health care service institutions as a tool to protect health rights in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(3):401-410, jul.-set. 2016. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Describir el modelo de supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y evaluar los factores asociados al porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo (%CNAR) en las IPRESS del Sistema de Salud Peruano (SSP). Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de caso sobre el desarrollo e implementación de un modelo de supervisión ajustado a riesgo basado en la norma ISO 31000-2009. Con la IPRESS como unidad de análisis, se calcularon los %CNAR (un puntaje continuo entre 0 a 100) de las supervisiones integrales (SI) y supervisiones selectivas efectuadas durante los años 2013 al 2015. Un mayor %CNAR implica un menor riesgo operacional. Se estimaron coeficientes β con IC95% mediante modelos lineales generalizados para valorar la asociación entre el %CNAR (variable de respuesta) y el subsector, la región, el nivel de complejidad y el año de supervisión (variables de exposición). Resultados. Se ejecutaron 1444 supervisiones. En las SI, solo la Seguridad Social en Salud (ESSALUD) tuvo mayor %CNAR que los centros privados [(β=7,7%;IC95%(3,5 a 11,9)]. Las IPRESS de la Costa [β=-5,2;IC95%(-9,4 a -1,0)], Sierra [β=-12,5;IC95%(-16,7 a -8,3)] y Selva [β=-12,6;IC95%(-17,7 a -7,6)] tuvieron menor %CNAR que aquellas ubicadas en Lima Metropolitana. El %CNAR fue superior en el año 2015 [β=10,8IC95%(6,4 a 15,3)] en relación al año 2013. Conclusiones. El %CNAR difiere por subsector, región y año de supervisión. En las SI las IPRESS supervisadas en ESSALUD, Lima Metropolitana y el año 2015, tuvieron mejores puntuaciones. Se sugiere la puesta en marcha de acciones orientadas a mejorar el %CNAR con el propósito de favorecer el ejercicio de los derechos en salud en el SSP. (AU)^iesObjectives. To describe the monitoring model of the Health Care Service Institutions (HCSI) of the National Health Authority (NHA) and assess the factors associated with risk-adjusted normative compliance (%RANC) within the Peruvian Health System (PHS).Materials and Methods. We carried out a case study of the experience of the NHA in the development and implementation of a monitoring program based on the ISO 31000-2009. With HCSI as the units of analysis, we calculated the %RANC (a score in continuous scale ranging from 0 to 100) for comprehensive monitoring (CM) and for specific evaluations made from 2013 to2015. A higher score in the %RANC means lower operational risk. Also, slope coefficients (â) and their 95% confidence intervals (95% CI) were estimated using generalized linear models to estimate the association between %RANC as outcome, and healthsubsector, region, level of care and year, as explanatory variables. Results. The NHA made 1444 evaluations. For CM, only the Social Security Administration had higher %RANC than private centers (â=7.7%; 95% CI 3.5 to 11.9). The HCSI of the coastal region (â=-5.2, 95% CI -9.4 to -1.0), andean region (â=-12.5; 95% CI -16.7 to -8.3) and jungle region (â=-12.6, 95% CI% -17.7 to -7.6) had lower %RANC than those located in Lima Metropolitan area. %RANC was higher in 2015 than 2013 (â=10.8; 95% CI 6.4 to 15.3). Conclusions. The %RANC differs by health subsector, region and year of supervision. For CM, the HCSI in the Social Security Administration and in the Lima Metropolitan area had better scores, and scores improved over time. The implementation of actions aimed at improving %RANC in order to foster the full exercise of health rights in the PHS is suggested. (AU)^ien.
Descriptores:Gestión de Riesgos
Centros de Salud
Derecho a la Salud
Servicios de Salud
Perú
Estudios de Casos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2373/2269 / es
Localización:PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Mezones Holguín, Edward Manuel Adriano; Díaz Romero, Ricardo Alberto; Castillo Jayme, Jackeline; Jerí de Pinho, María; Benites Zapata, Vicente Aleixandre; Marquez Bobadilla, Edith; López Dávalos, César Augusto; Philipps Cuba, Flor de María.
Título:Promoción de los derechos en salud en Perú: una aproximación desde la perspectiva de acción de la Superintendencia Nacional de Salud^ies / Promotion of health rights in Peru: an approach from the perspective of the peruvian national health authority
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(3):520-528, jul.-set. 2016. ^btab, ^bgraf.
Conferencia:Presentado en: Simposio: Hacia un cambio del Sistema de Salud Peruano: experiencias y perspectivas, Lima, 2016.
Resumen:En Perú, la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) tiene la responsabilidad de promover, proteger y defender los derechos en salud (DES) de cada peruano. No obstante, la existencia de una cultura deficiente en materia de DES, el escaso conocimiento de la población sobre sus DES, las reducidas acciones de cooperación entre usuarios, prestadores y financiadores, así como, la restringida participación ciudadana, son condiciones frecuentes en el sistema de salud peruano (SSP). Ese contexto ha demandado la puesta en marcha de distintas acciones por parte de SUSALUD, dentro de las cuales se encuentran el desarrollo de las juntas de usuarios de los servicios de salud (JUS) y del Programa de Acciones Integradas para la Promoción de los Derechos en Salud (PAIPDES-SUSALUD). Ambas intervenciones pretenden incrementar el grado de confianza entre la ciudadanía y el Estado, lo cual amplía y fortalece las competencias para el ejercicio de los DES por parte de los ciudadanos. El presente artículo parte con una exposición breve acerca del estado de los conocimientos, actitudes y prácticas de los usuarios de los servicios de salud del SSP respecto a los DES. Luego, se explican de modo global ambos programas, presentándose sus objetivos y pautas generales, una descripción genérica de sus contenidos; asimismo, se exhiben algunos indicadores de proceso y resultado, para, finalmente, ofrecer una discusión y perspectivas sobre el particular. Se considera que la implementación gradual de las JUS y el PAIDPDES-SUSALUD impulsan la consolidación de la participación social en salud en el SSP y contribuyen favorablemente al empoderamiento del ciudadano como constituyente clave en la arena de los DES en Perú. (AU)^iesIn Peru, The National Health Authority (SUSALUD) is granted the responsibility to promote, protect and defend the health rights of every citizen. However, in the Peruvian Health System (PHS) there exists an insufficient culture of health rights, a low level of knowledge of health rights by the population, and a limited degree of cooperation between users, providers and funders. In light of this limited popular participation in the health rights of the citizenry, it has been necessary for SUSALUD to pursue various activities in order to promote the exercise of health rights by Peruvians. Among the strategies implemented are the development of Organized Boards of Users (OBU) and a Program of Integrated Actions for the Promotion of Health Rights (PIAPHI). The aim of both interventions is to increase the level of trust between citizens and government, which fosters and strengthens the capacity of citizens to pursue their health rights. In this article we begin with a brief presentationon the state of knowledge, attitudes and practices of users of the health system regarding their rights. Then we explain both programs, their goals and procedures, and a general description of their activities. Also, some indicators of process and some results are presented along with discussion and future prospects. We believe that the gradual implementation of the OBU and PIAPHI programs will enhance the participation of Peruvians in their health system, and will contribute positively to their empowerment and the pursuit of their health rights. (AU)^ien.
Descriptores:Derecho a la Salud
Participación Ciudadana
Organización Comunitaria
Calidad de la Atención de Salud
Reforma de la Atención de Salud
Organizaciones del Consumidor
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2302/2214 / es
Localización:PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Quijano Caballero, Oscar; Munares García, Oscar Fausto.
Título:Protección de derechos en salud en el Perú: experiencias desde el rol fiscalizador de la Superintendencia Nacional de Salud^ies / Protection of health rights in Peru: supervisory experiences from tha viewpoint of the national health authority
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(3):529-534, jul.-set. 2016. ^btab.
Conferencia:Presentado en: Simposio: Hacia un cambio del Sistema de Salud Peruano: experiencias y perspectivas, Lima, 2016.
Resumen:En Latinoamérica, la fiscalización y sanción en materia de salud es responsabilidad de las superintendencias nacionales. Por ello, sus sistemas normativos tienen la finalidad de proteger los derechos en salud, detectar sus vulneraciones y resolverlas. Este artículo discute el enfoque que el Perú ha asumido en derecho a la salud, entendida como un derecho programático y no fundamental, y respecto a la determinación de sanciones que determina. La función reguladora y fiscalizadora, esencial en salud pública, en nuestro país desde el 2015 está a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) a través de la Intendencia de Fiscalización y Sanción. Se presenta la experiencia de SUSALUD, en la implementación del proceso administrativo sancionador (PAS), desde enero de 2014 a abril de 2016. En este período se determinó 38 PAS con responsabilidad. De éstas, 78,3% corresponde a instituciones prestadoras de servicios de salud. Se concluye que las sanciones aplicadas por SUSALUD se derivan del derecho a la salud a nivel programático. (AU)^iesIn Latin America, national superintendents are charged with the supervision and enforcement of health-related matters, and accordingly the regulatory systems used by these individuals are aimed at protecting health rights and detecting solving infringements. Here, we discuss the approach undertaken by Peru with regard to health rights as programmaticrather than fundamental rights, as well as the determination of penalties. Since 2015, the National Health Authority(SUSALUD), through the Control and Penalty Intendance, has maintained both the regulatory and supervisory rolesdeemed essential to public health in our country. Accordingly, we present the experiences of SUSALUD with regard tothe implementation of the punitive administrative process (PAP) from January 2014 to April 2016. During this period, 38 PAP responsibilities were determined and of these, 78.3% correspond to institutions that provide health services. In conclusion, the penalties applied by SUSALUD are derived from programmatic-level health rights. (AU)^ien.
Descriptores:Regulación y Fiscalización en Salud
Fiscalización Sanitaria
Derecho a la Salud
Derechos del Paciente
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2303/2215 / es
Localización:PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Velásquez Valdivia, Aníbal; Suarez Salazar, Dalia Miroslava; Nepo Linares, Edgardo.
Título:Reforma del sector salud en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios^ies / Health sector reform in Peru: law, governance universal coverage, and responses to health risks
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(3):546-555, jul.-set. 2016. ^btab, ^bgraf.
Conferencia:Presentado en: Simposio: Hacia un cambio del Sistema de Salud Peruano: experiencias y perspectivas, Lima, 2016.
Resumen:El año 2013 el Perú inició un proceso de reforma bajo la premisa de reconocer que la salud es un derecho y que el Estado debe garantizar su protección. El objetivo fue mejorar el estado de salud buscando eliminar o aminorar las restricciones que le impiden ejercer plenamente este derecho. El enfoque fue el de protección en términos de salud individual, salud pública y de los derechos, en un marco de fortalecimiento de la rectoría y la gobernanza que permitiera conducción del sistema y efectiva respuesta ante riesgos y emergencias. Con la Reforma la cobertura de aseguramiento en la población subió de 64 a 73% y la universalización se empieza a concretar a través de la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) de todo recién nacido que no tiene otro mecanismo de protección. El financiamiento en salud se elevó en 75% comparado con el del año 2011 y el presupuesto del SIS se triplicó, de 570 a 1700 millones de soles. De 2012 a mayo del 2016 se han puesto en operación 168 establecimientos de salud, 51 están por culminar y existen 265 proyectos que están en fase de expediente técnico o continuidad de obra, con una inversión ejecutada de más de 7 mil millones de soles. Con la Reforma se aprobó la intervención del Ministerio de Salud ante emergencias sanitarias y se fortaleció la autoridad sanitaria para que el ministerio implemente respuestas en caso de riesgos o discontinuidad de los servicios por falta de cumplimiento de las funciones de salud pública de los gobiernos regionales o locales. (AU)^iesIn 2013, Peru initiated a reform process under the premise of recognizing the nature of health as a right that must beprotected by the state. This reform aimed to improve health conditions through the elimination or reduction of restrictions preventing the full exercise of this right, and the consequent approach aimed to protect both individual and public health and rights within a framework characterized by strengthened stewardship and governance, which would allow system conduction and effective responses to risks and emergencies. The reform led to an increase in population health insurance coverage from 64% to 73%, with universalization occurring through the SIS affiliation of every newborn with no other protection mechanism. Health financing increased by 75% from 2011, and the SIS budget tripled from 570 to 1,700 million soles. From 2012 to May 2016, 168 health facilities have become operational, 51 establishments are nearing completion, and 265 new projects are currently under technical file and work continuity with an implemented investment of more than 7 billion soles. Additionally, this reform led to the approval of the Ministry of Health intervention for health emergencies and strengthened the health authority of the ministry to implement responses in case of risks or service discontinuity resulting from a lack of regional or local government compliance with public health functions. (AU)^ien.
Descriptores:Reforma de la Atención de Salud
Derecho a la Salud
Cobertura de los Servicios de Salud
Cobertura Universal
Impactos en la Salud
Riesgo Sanitario
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2338/2261 / es
Localización:PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rebaza Iparraguirre, Henry Alfonso; Vela López, Miguel Antonio; Villegas Ortega, José; Lozada Urbano, Michelle; Munares García, Oscar Fausto.
Título:Desafíos de la desconcentración y participación local en el marco de la protección de los derechos en salud: experiencia de la Intendencia Macrorregional Norte, SUSALUD^ies / Challenges to decentralization and local participation within the health rights protection framework: experience of the SUSALUD Northern Macro-regional Intendance
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(3):556-560, jul.-set. 2016. ^btab, ^bgraf.
Resumen:En el Perú, la protección de los derechos en salud y la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) coexisten con la finalidad de que cada peruano ejerza sus derechos. Según el D.L. 1158, velar por el cumplimiento de los derechos de los usuarios requiere desplegar estrategias de desconcentración efectivas, así se crea la Intendencia Macro Regional Norte (IMRN), con sede en la ciudad de Chiclayo, que abarca Lambayeque, Tumbes, Piura, Cajamarca, La Libertad y Amazonas. En la macrorregión norte se realizan actividades de información, coordinación y participación local en salud, con énfasis en la atención de quejas y reclamos, así como la implementación y apoyo en el funcionamiento de juntas de usuarios (JUS). Luego de seis meses, la experiencia de la implementación de la IMRN se encuentra en proceso de consolidación. (AU)^iesIn Peru, health protection rights and the National Health Authority (SUSALUD) coexist with the aim to ensure that everyPeruvian may exercise his/her rights. According to the L.D. (Spanish: Decreto legislativo) N° 1158, strategies must be deployed to ensure effective decentralization and ensure compliance with user rights. As a result, the Northern Macro-regional Intendance(IMRN) was created, with headquarters in the city of Chiclayo, and a coverage area including Lambayeque, Tumbes, Piura, Cajamarca, La Libertad, and Amazonas. The northern macro-region promotes information dissemination, coordination, and local participation in health activities, with an emphasis on handling complaints and claims as well as implementation and operation support of user boards (JUS). After 6 months, implementation of the IMRN experience is undergoing consolidation. (AU)^ien.
Descriptores:Derecho a la Salud
Derechos del Paciente
Regulación y Fiscalización en Salud
Fiscalización Sanitaria
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2319/2225 / es
Localización:PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Hidalgo Salas, Darwin; Ortiz Pérez, Claudia; Lobatón Flores, Juan; Huaman Ñahuinlla, Percy; Mezones Holguín, Edward Manuel Adriano.
Título:Mecanismos alternativos para la solución de controversias en el contexto de los derechos en salud: experiencia peruana desde el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia Nacional de Salud^ies / Alternative mechanisms for conflict resolution in the context of health rights: the peruvian experience from the center for reconciliation and arbitration of the national health authority
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(3):567-573, jul.-set. 2016. ^btab, ^bgraf.
Resumen:En Perú se reconoce constitucionalmente el derecho a la protección de la salud; asimismo, la ley establece que la población tiene derecho al acceso a servicios de salud, a la información, a la atención y recuperación de su salud, al consentimiento informado y a la protección de sus derechos en salud. No obstante, con la ejecución de acciones relacionadas a ello, pueden presentarse inconformidades que requieren ser solucionadas. En ese marco, los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) -como la mediación, la conciliación y el arbitraje- son vías válidas y accesibles en el Sistema de Salud Peruano. Actualmente, el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia Nacional de Salud (CECONAR) lidera la puesta en marcha de los MASC a nivel nacional. En este artículo se ofrece una visión general de CECONAR con un recorrido por sus bases históricas y legales, para luego mostrar su accionar presente y, finalmente, discutir y delinear algunas perspectivas a futuro. (AU)^iesIn Peru the right to health protection is constitutionally recognized. The right to access health services is legally mandated, as well as access to health information and the protection of rights such as informed consent. However, with the implementation of actions related to these rights and protections, there may be disagreements which need to be resolved. In this context, alternative mechanisms for conflict resolution (AMCR), such as mediation, reconciliation and arbitration, are valid and accessible strategies within the Peruvian Health System. Currently, the Center for Reconciliation and Arbitration(CECONAR) of the National Health Authority (SUSALUD) has the responsibility to lead the implementation of AMCR at the national level. In this article we provide a general overview of CECONAR, starting with its historical and legal foundations, and continuing to its present activities and finally we discuss and outline some future prospects. (AU)^ien.
Descriptores:Derecho a la Salud
Solución de Problemas
Sistemas de Salud
Negociación
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Rol Judicial
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2300/2213 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3